El estagirita es el creador de la disciplina filosófica de la ética, más aún que Sócrates y Platón. Le dedicó a la cuestión varias obras, la más destacada Ética a Nicómaco, en las cuales intenta esclarecer los fines inmanentes a las acciones humanas. Pues bien, Aristóteles, contrapuesto una vez más a Platón, niega la forma universal del bien. Afirma que nadie busca el bien en sí, sino su propio bien y este bien supremo o el fin de todos los seres humanos es la felicidad (eudemonismo). Dicha felicidad es el resultado del correcto desempeño de lo que es propio; lo propio del hombre es la razón, la inteligencia, y este será feliz si se determina con virtud, es decir, con excelencia conforme a la razón. La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, lo que quiere decir que no es un don de la naturaleza si no que se consigue mediante el esfuerzo y la perseverancia; consistente en el justo punto medio relativo a nosotros determinado por la recta razón, el punto óptimo entre los dos extremos viciosos (por exceso y por defecto), la función de la razón es regular la pasión; y tal como lo concretaría el hombre prudente, puesto que será la prudencia (phrónesis) lo que aconseje en cada caso sobre qué es lo conveniente.La ética no es una ciencia exacta y por tanto se decide enteramente en el momento de su aplicación. En definitiva, se ocupa de definir el bien del hombre.
"Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego."
![]() |
| Ética a Nicómaco |


Si esto fuera la redacción del examen te diría que muy bien. No hay ningún error y recoges lo más importante de la ética aristotélica. Pero no lo es. Aquí buscamos otra cosa y lo sabes porque el año pasado lo habías hecho bastante bien. En la próxima entrada tienes dos opciones: o un texto personal y creativo o una ampliación de algún asunto vinculado con lo que estamos tratando en clase.
ResponderEliminarSaludos